Fase 4: Valoración del riesgo
La valoración del riesgo es el proceso para comprender la naturaleza del riesgo mediante la evaluación de las amenazas y vulnerabilidades, donde el objetivo principal en la SAR es proporcionar las bases para determinar un nivel de riesgo y un nivel de respuesta.
Para cumplir con la objetividad del proceso, se tienen en cuenta variables tales como, impacto poblacional, impacto al sistema de salud, competencias o capacidades territoriales, autonomía administrativa municipal, disrupción social, resiliencia del sistema de vigilancia y de salud, capacidad de respuesta, foco mediático, riesgos estratégicos, riesgos operativos y riesgos reputacionales. Esta situación específica debe ser evaluada periódicamente por la SAR, para actualizar la valoración del riesgo y adaptar de la misma manera, la respuesta.
Por lo general, establecer un nivel de riesgo y nivel de respuesta institucional es fácil con metodologías de análisis y evaluación de las situaciones en matrices de riesgo o mapas de calor.
El nivel de riesgo de un evento agudo de salud pública depende de las condiciones sociales, económicas, ambientales y políticas en la zona afectada y de la eficacia de los servicios de salud locales (por ejemplo, servicios de salud curativos y públicos). Respecto de algunas amenazas, la eficacia de las conexiones entre los servicios de salud y otros sectores y organismos responsables (por ejemplo, el sector de la sanidad animal en caso de enfermedades zoonóticas) también puede influir en el riesgo y se debe evaluar (5).
Por ejemplo:
Figura. Proceso de valoración de riegos
Fuente: Valoración Rápida de Riesgos de Eventos Agudos de Salud Pública. OPS/OMS
Estos criterios fueron seleccionados después de una revisión de diferentes metodologías de análisis disponibles, se validó y lleva un poco más de tres años en su implementación, con el objetivo de considerar una evaluación objetiva a la hora de tomar decisiones, sin embargo, llegar a medir objetivamente no es tan fácil, por ello es importante, que la entidad territorial puede adaptar y adoptar algunas, o inclusive tener en cuenta otras, por ejemplo la categoría municipal, interculturalidad, etc.
Teniendo en cuenta estos componentes revisemos los criterios para evaluar las amenazas y vulnerabilidades:
Evaluando amenazas:
![]() |
Impacto humano: que evalúa extensión geográfica y características del evento (patogenicidad, transmisibilidad, frecuencia y gravedad). |
![]() |
Impacto sobre el sistema de salud: prestación de servicios de Salud. |
![]() |
Impacto social: que evalúa el impacto sobre el turismo o el comercio en la región afectada. |
![]() |
Acceso geográfico: que evalúa la accesibilidad y las características del área afectada. |
Tabla. Criterios para evaluar amenazas
Evaluando vulnerabilidades:
![]() |
Perfiles, logística y recursos: capacidad de respuesta por niveles (local, departamental y nacional) |
![]() |
Vigilancia epidemiológica: capacidad de respuesta del sistema rutinario de vigilancia epidemiológica. |
![]() |
Medios de comunicación: difusión en medios de comunicación. |
Tabla. Criterios para evaluar amenazas
Algunas situaciones abordadas en una SAR son aquellas en las que es necesaria la articulación con otras áreas o sectores, por ejemplo, al recibir alertas sobre infecciones asociadas a la atención en salud en las que el trabajo es con las áreas de farmacovigilancia o tecnovigilancia de la agencia reguladora de medicamentos, los responsables de la inspección vigilancia y control de la prestación de servicios de salud, entre otras. De igual forma pasa con las alertas ambiental que requieren otros sectores como comités de gestión del riesgo municipales, departamental y/o nacionales, institutos de clima o meteorología, entre otras.
En caso de una situación relacionada con brote de IAAS se evalué un rango que abarca desde la ausencia del evento, presencia de microorganismos sensibles sin presencia de muertes, hasta la afectación de población de riesgo, presencia de muertes relacionadas o como alerta internacional emergente en el país.
Evaluando riesgo en brotes:
Tabla. Criterios para evaluar el riesgo en brotes de IAAS
Evaluando riesgo en situaciones ambientales:
Tabla. Criterios para evaluar el riesgo en situaciones ambientales
![]() |
La valoración del riesgo, para cumplir con la objetividad del proceso, tiene en cuenta variables tales como impacto poblacional, impacto al sistema de salud, competencias o capacidades territoriales, autonomía administrativa municipal, disrupción social, resiliencia del sistema de vigilancia y de salud, capacidad de respuesta, foco mediático, riesgos estratégicos, riesgos operativos y riesgos reputacionales. Esta situación específica debe ser evaluada periódicamente por la SAR, para actualizar la valoración del riesgo y adaptar de la misma manera, la respuesta. |