Vigilancia sindrómica para población migrante
Se deben establecer flujos y canales de comunicación que permitan que la comunidad sea fuente de información para la detección temprana de un evento de interés en salud pública, para lo cual se sugiere, la vigilancia sindrómica, esta vigilancia se ha aplicado en una amplia gama de entornos de salud pública, para monitorear síndromes (por ejemplo, parálisis flácida aguda), así como una gama más amplia de condiciones no específicas (por ejemplo, erupción cutánea y fiebre, diarrea acuosa, etc.) durante emergencias complejas la utilidad de implementar sindrómica la vigilancia ha sido ampliamente documentada durante eventos de alto perfil como la pandemia de influenza de 2009, brotes transmitidos por el agua, olas de calor, inundaciones y reuniones masivas. Además, se ha aplicado la vigilancia sindrómica para complementar la vigilancia de rutina existente para aumentar la alerta temprana (6).
La vigilancia sindrómica es aquella de base comunitaria en la que no se dispone de personal sanitario médico y resumen el conjunto de síntomas o signos que pueden orientar una patología y que pueda ser reconocida por personal no médico. Vigila de un grupo de enfermedades que tienen similitud de signos y síntomas, fisiopatología común y etiología diversa, orientadas a detectar rápidamente la presencia de brotes con potencial daño a la salud pública, considerando no solo los brotes de origen infeccioso conocido sino también los de origen desconocido.
![]() |
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos desarrollan en conjunto con inmigración y aduanas la metodología RING por sus siglas en inglés (Reconocer, aislar, notificar y brindar apoyo), su objetivo es reconocer signos de enfermedad y trabajar con las autoridades de salud para responder ante un posible evento de interés en salud pública. Este concepto RING se desarrolló para la formación del personal sanitario y no sanitario en los aeropuertos de los EE. UU, proporciona información en cuatro pasos: Reconocer:Posibles eventos de salud pública en puntos de entrada, cualquier persona en el aeropuerto, o cerca de este, que tenga ciertos signos de enfermedades que se pueden diseminar de persona a persona. Aislar:
Elementos o personas que puedan representar un posible evento de salud pública. Notificar:A Sanidad Portuaria, al supervisor inmediato, servicios médicos de emergencia, si es potencialmente mortal (cuando la situación afecta a una persona enferma). Brindar apoyo:A sus socios en Sanidad Portuaria. |
![]() |
En Colombia, como una de las estrategias para identificación de posibles eventos de interés en salud pública se implementó la vigilancia comunitaria con base en la vigilancia sindrómica en alojamientos temporales de emergencia para población migrante, información tomada de un relato de punto de entrada terrestre: “en pandemia COVID-19, se cambió el panorama ya de que antes de pandemia todas las actividades de atención estaban concentradas en el punto de entrada en la frontera, como Rumichaca (puesto fronterizo entre Ecuador y Colombia), estuvo cerrado prácticamente dos años. Entonces lo que se hizo, en los albergues de población migrante, fue identificar y capacitar grupos focalizados, con ellos se trabajó lo del flujograma de atención, ellos nos ayudaron en una primera instancia en realizar la identificación de factores de riesgo relacionados con eventos de interés en salud pública y se activa la cadena de llamadas y se despliegan todas las acciones en salud pública necesarias, una vez se realice la valoración inicial y se confirme que estamos ante un evento de interés en salud pública”. |
![]() |
El impacto en la salud de una emergencia de salud pública puede reducirse sustancialmente si puntos de entrada terrestres, las autoridades locales y las comunidades adyacentes están bien preparados para reducir las vulnerabilidades y las implicaciones para la salud de los riesgos significativos que son específicos a un cruce terrestre con el desarrollo e implementación de estrategias de vigilancia en salud pública. |