Actividades para la preparación de los ERI
La preparación es todo aquello que se dispone y organiza previo a una amenaza o un incidente, para anticipar lo requerido, lo cual facilitaría una adecuada respuesta, incluso para aquellas situaciones requieran un amplio despliegue (3, 4).
Cuando no hay una respuesta activa, es decir antes de una situación de alerta, brote o emergencia en salud pública, la gestión de un ERI puede estar enfocada en diferentes actividades:
1. Identificación de actores clave en la respuesta.
Identificación de actores clave en la respuesta, con las que se requiera articulación para responder o para buscar ayudas necesarias para la respuesta, por ejemplo, Instituciones privadas, Universidades, ONG´s, Fuerzas Militares, comunidad.
Una metodología para la identificación de actores que puede ser utilizada es el Mapeo de Actores Clave, la cual consiste en el establecimiento de un listado de posibles actores presentes en un territorio de acuerdo con sus roles y acciones ante determinada situación, así como de potenciales actores que, aunque no estén en el territorio puede ser requeridos desde el nivel nacional (5). De acuerdo con Tapaella, los actores claves se caracterizan porque pueden influenciar significativamente, ya sea de manera positiva o negativa, una intervención, y por lo tanto son relevantes para propiciar o cambiar una situación (5).
Con el mapeo de actores se busca no solo tener un listado de los diferentes actores que participan en una iniciativa, sino conocer sus acciones y los objetivos de su participación. En tal sentido, es importante destacar que en el mapeo de actores hay que identificar roles y poderes de los actores sociales más relevantes” (5) |
El listado preliminar se construye en equipo a partir de análisis de la situación o evento a abordar, la pregunta que orienta el listado es ¿qué instituciones, grupos organizados o personas podrían ser relevantes en la situación o evento (ya sea para intervenir, mitigar, apoyar, comunicar, financiar, etc.)?; este proceso de establecimiento de los actores clave puede seguir los siguientes pasos:
Fuente: Elaboración propia a partir de Tapaella, E. (5)
2. Elaboración de procedimientos.
Elaboración de procedimientos – Procedimientos Operativos Estándar, manuales y formatos estandarizados para conformación de ERI, transporte de muestras, planes de contingencia, planes de acción del incidente, elaboración de reportes de situación SITREP, así como procedimientos de evaluación de la respuesta.
3. La dotación insumos para trabajo de campo.
La dotación insumos para trabajo de campo: viáticos, dispositivos móviles, elementos de protección personal, medicamentos, elementos de supervivencia en campo como mosquiteros, carpas, chalecos de identificación, entre otros.
4. Entrenamiento y el desarrollo de ejercicios prácticos.
Entrenamiento y el desarrollo de ejercicios prácticos (cronograma de capacitación, talleres, simulaciones y simulacros).
5. Coordinación.
Coordinación, identificar un área o responsable que cumpla con las actividades de coordinación, esto facilitaría el cumplimiento de funciones y recomendaciones anteriores.
6. Alistamiento de kits sindrómicos.
Alistamiento de kits sindrómicos, útiles en las investigaciones de brote de etiología desconocida.
Estas actividades preparan a los miembros de los ERI para que sean eficientes y eficaces en la respuesta a una situación en particular. |
Mediante el esquema “PREPARO” se puede observar las actividades a tener presente en la preparación y alistamiento de los Equipos de Respuesta Inmediata (ERI) permitiendo mejorar la capacidad de respuesta y un despliegue rápido ante una situación de emergencia y que se verán reflejadas a lo largo de este OVA (1).