Saltar la navegación

Paso 2: Desarrollo

Fuente. Elaboración propia a partir de Pautas para la realización de “After Action Reviews” o reuniones de Reflexión Después de la Acción. Banco Interamericano de Desarrollo. 2009.   

1. Introducción

El facilitador presentará la agenda para el desarrollo de la sesión, el tiempo disponible y los participantes, de igual manera aclarará los objetivos de la sesión a través de un recuento breve de la actividad o proceso (etapa) sobre el cuál se va a reflexionar, el propósito de la administración de la metodología “Evaluación después de la acción” y como se espera que las conclusiones de la sesión sean utilizadas.

Es importante que el facilitador recuerde las reglas para el desarrollo y aplicación de la metodología, enfatizando que se trata de un espacio de aprendizaje y no de evaluación, en términos de inspección, vigilancia y control

Imagen Recuerda
  • Roles y objetivos claros
  • Participación activa
  • Intercambio honesto de conceptos y experiencias
  • Las opiniones de todos tienen el mismo valor
  • No hay respuestas correctas o incorrectas
  • Consenso cuando sea posible, aclaración donde no
  • Creatividad
  • Apertura y disposición

Imagen Recuerda

El facilitador y los participantes promueven un espacio amable y abierto que facilite una discusión crítica y sistemática durante el desarrollo de la sesión.

2. Revisión de los objetivos de la actividad o proceso (etapa).

En este momento el facilitador conducirá la reflexión a partir de la pregunta orientadora ¿Qué se esperaba que sucediera?, identificando los objetivos y propósitos planteados durante la preparación y la planeación de la respuesta. 

Los participantes discutirán en torno a lo que se esperaba en el marco de la respuesta y los objetivos planteados durante su planeación. Es útil recordar información disponible en manuales, documentos de procesos y procedimientos o protocolos o listas de chequeo. 

El facilitador podrá registrar información o una conclusión relacionada con las respuestas de los participantes en un tablero o en tarjetas, de manera que los participantes puedan ver la información relevante.

Imagen Recuerda

En el marco de la gestión del riesgo y como parte de la respuesta a brotes, epidemias y EISP se encuentran disponibles manuales, procesos y procedimientos que pueden ser útiles para identificar los objetivos y propósitos de la respuesta. De igual manera son útiles los protocolos de vigilancia en salud pública en los que se indican los objetivos y propósitos en el marco del control o contención de EISP 

Otro insumo clave es el Plan de Acción en el que los Equipos de respuesta inmediata – ERI, organizan las acciones a desarrollar en el marco de la respuesta a brotes, epidemias y EISP (ver Manual Preparación y alistamiento de los Equipos de Respuesta Inmediata).

3. Identificar qué sucedió y cuáles fueron los resultados alcanzados

Los participantes reconstruirán los hechos o hitos durante la preparación, la planeación y la respuesta, a partir de sus reflexiones y experiencias de manera que se  identifique qué sucedió y establecer cómo fueron implementadas las acciones de respuesta a un evento en salud pública.  El facilitador conducirá la reflexión a partir de la pregunta orientadora ¿Qué fue lo que sucedió en realidad?

Es necesario identificar los diferentes momentos en el marco de la preparación y despliegue de acciones como, por ejemplo, preparación previa al desplazamiento, capacidades, despliegue de acciones - respuesta, repliegue, entre otros.

A partir de la discusión, el facilitador utilizará técnicas tales como, la identificación de puntos críticos y la construcción de línea de tiempo, como herramientas que permiten ordenar las ideas y puntos de reflexión y discusión de los participantes.

El facilitador ubicará los resultados de estas dos técnicas en las tarjetas, en un tablero o lugar visible (o las aplicadas), para que los participantes puedan ver estos resultados.

Imagen Recuerda

La información disponible en manuales, procesos y procedimientos, en los protocolos de vigilancia en salud pública o en el Plan de Acción del ERI es útil también para identificar puntos críticos en el marco de la respuesta a brotes, epidemias y EISP.

4. Comparar resultados contra lo planeado

El facilitador conducirá la reflexión a partir de las preguntas orientadoras ¿Qué salió bien y por qué? ¿En qué se puede mejorar y cómo?, ¿Qué se haría diferente ante una actividad o proceso similar posteriormente?

Los participantes a partir de la reflexión y como parte del ejercicio de comparar, qué se planeó, los objetivos, propósitos y resultados esperados en el marco de la preparación, planeación y respuesta, respecto a los resultados objetivos, identificarán los éxitos y logros , así como las situaciones o aspectos que podrán ser mejorados a corto, mediano y largo plazo. 

En este momento es necesario reflexionar e identificar como hubieron podido ser realizadas las acciones de acuerdo con los procedimientos y planes establecidos.

Es importante que el facilitador convoque a los participantes a reflexionar frente a las razones, las circunstancias o los factores relacionados con estos resultados, para lo cual, los elementos abordados del momento previo (puntos críticos – línea de tiempo) son útiles, para identificar los aspectos que favorecieron los resultados, los elementos positivos a replicar y aquellos que requieren mejora.