Saltar la navegación

A. Acciones de comunicación de riesgo para población migrante

Mejorar la comunicación e intercambio de información con el fin de contrarrestar la xenofobia, el estigma y la discriminación, se enfoca en la disposición de información precisa y la disipación de miedos y percepciones equivocadas que existen entre las poblaciones migrantes y de acogida sobre los impactos sanitarios de la migración y el desplazamiento en las poblaciones móviles, y los impactos en la salud de las comunidades locales.


También busca desarrollar una cultura de inclusión, solidaridad y diversidad a través de la promoción e intercambio de información (incluida la información epidemiológica), protocolos, materiales, estrategias de comunicación y planes nacionales.


Intervenciones clave:

Recopilar e intercambiar información relevante sobre la salud de los migrantes, especialmente entre los países vecinos donde existe una movilización humana entre las fronteras, con el fin de fomentar acciones de salud colaborativas y dirigidas. 

Desarrollar materiales con sensibilidad de género y cultural para campañas de sensibilización que informen a los migrantes y comunidades de acogida sobre los derechos de los migrantes (incluso su derecho a la salud), al mismo tiempo que se disipe las percepciones negativas que se tiene sobre estas poblaciones (7).

Utilizar los idiomas o dialectos más usuales de las personas migrantes, incluidas las lenguas indígenas, en la difusión de mensajes sobre prevención e información práctica sobre la ubicación y la forma de acceder a los servicios de salud y otros servicios durante su paso y permanencia en los países receptores o a su retorno a su país de origen. 

Definir y utilizar canales de comunicación y tecnologías apropiadas para las personas migrantes. Estos incluyen volantes, centros de llamadas y mensajes de texto (SMS) o mensajes en redes sociales, según corresponda.

Asegurar la amplia difusión de información verdadera y confiable a la población, combatir la desinformación y la estigmatización de las personas migrantes. 

Desarrollar e implementar planes de información pública que incluyan acciones de prevención, detección, aislamiento, tratamiento y cuarentena destinados a las personas migrantes que se encuentran en áreas de difícil acceso, con la colaboración en la medida de lo posible de miembros de la comunidad con capacitación como agentes o promotores de salud (8).

En caso de que se requiera ampliación de información en el tema de comunicación del riesgo consulte el manual de “Comunicación del riesgo en crisis” disponible en la caja de herramientas.