Saltar la navegación

B. Preparación de los niveles

La preparación es todo aquello que se dispone y organiza previo a una amenaza o un incidente, para anticipar lo requerido, lo cual facilitaría una adecuada respuesta ante la identificación de amenazas que requieran un amplio despliegue.

La institución debe reconocer sus responsabilidades, competencias, funciones y alcance en la respuesta a brotes, epidemias o eventos de interés en salud pública para que oportunamente realice la adecuación o actualización normativa y la gestión de calidad correspondiente. A la vez, debe realizar un autodiagnóstico de las capacidades básicas establecidas en el RSI y los recursos asignados (talento humano, logística, insumos) para la respuesta a brotes y epidemias (Figura 3) (1).

Figura 3. Capacidades básicas mínimas para la respuesta a emergencias en salud pública

Fuente: RSI 2005.

Imagen Recuerda

Las simulaciones, las revisiones de casos o los simulacros, entre otros ejercicios, son actividades que evalúan la capacidad de respuesta de la entidad territorial, identificar actores o partes interesadas y ajustar procedimientos y establecer necesidades. Al llevar la teoría a la práctica, se identifican fortalezas o debilidades en los procesos.

Los procesos de evaluación de las situaciones en que se respondió a brotes y epidemias son un insumo vital para determinar las oportunidades de mejora y el fortalecimiento de capacidades.

El esquema PREPARO (Figura 4) resume los puntos clave para la preparación de los niveles subnacionales y hace referencia no solamente a las actividades de entrenamiento de los equipos de respuesta inmediata que atienden brotes, si no, a la preparación logística, de insumos, trámites administrativos, ejecución de recursos, entre otros, que le permitan un rápido despliegue a la institución en caso de situaciones de emergencia (9). 

Figura 4. Elementos de la preparación, PREPARO”

Fuente: adaptado de F. Sarmiento, S. Castelblanco, 2015.

Las actividades en PREPARO y sus áreas responsables están conectadas, por lo cual, la ausencia de una afectará otros aspectos de la preparación, así como fortalecer una, lo hará simultáneamente en otra, mejorando las capacidades de gestión del riesgo colectivo.