C. Respuesta
La decisión de realizar una investigación epidemiológica de campo es tomada por el referente o especialista técnico del evento de acuerdo con lo establecido en el protocolo de vigilancia, o la sala de análisis del riesgo departamental o nacional según sea el caso, con el fin de recopilar información adicional encaminada a caracterizar la situación. Esto para identificar la fuente y el mecanismo de transmisión, los factores de riesgo, la morbilidad y mortalidad, que sirvan para la toma de decisiones en el marco de mejorar la oportunidad de control y protección de salud pública.
El propósito de estos hitos y métricas en una respuesta es crear las condiciones necesarias para que los territorios actúen con suficiente tiempo y de manera oportuna ante una señal, para mitigar el riesgo y de esta forma reducir el impacto en la población en términos de las afecciones en salud.
Los hitos y las métricas identificadas y definidas en la etapa de respuesta de un brote o caso de un evento de interés en salud pública son:
![]() |
Hitos: |
Fecha de intervención del brote:
Corresponde a la fecha en la que se inicia la investigación epidemiológica de campo la primera intervención de salud pública para controlar la situación.
![]() |
Métricas del cumplimiento: |
Tiempo de respuesta:
Tiempo transcurrido entre la verificación de la situación, caso o brote y el inicio de la investigación epidemiológica de campo. Se tendrá en cuenta el momento en que el equipo de vigilancia asiste al terreno para la atención de la situación.
Casos investigados:
Corresponde al número de casos, contactos o comensales entrevistados en el caso de las ETA´s, que se realiza idealmente en las primeras 24 horas siguientes a la identificación del caso índice o primario.
![]() |
En los modelos y protocolos de eventos de vigilancia en salud pública, deben establecer la obligatoriedad o no de la realización de la Investigación Epidemiológica de Campo y el tiempo para la oportunidad de la Investigación Epidemiológica de Campo. |