En la XXI Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 1968, se debate técnicamente en torno a la vigilancia epidemiológica y el paradigma de “la vigilancia nacional y mundial de las enfermedades transmisibles” 2, así como la importancia de la vigilancia de otros eventos de interés como las reacciones adversas, los efectos nocivos de los medicamentos y la vigilancia del consumo de sustancias psicoactivas, entre otras. Con esta Asamblea, se dan los primeros pasos para la consolidación del concepto “Vigilancia en salud pública” y la responsabilidad del seguimiento para determinar acciones efectivas ante las enfermedades.
En el siglo XX la vigilancia de las enfermedades de importancia en salud pública se fortaleció, ya que se conoció su estrecha relación con los procesos de morbi-mortalidad en la población. La vigilancia en salud pública se convirtió en parte fundamental en los procesos de prevención de las enfermedades y promoción de la salud, ya que se constituye en una herramienta esencial para la ubicación de recursos del sistema de salud, así como para la evaluación de la eficiencia de los programas y las intervenciones de salud pública 3.
En Colombia la Vigilancia en Salud Pública se define según el Decreto 3518 de 2006 como la “Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública” 4.
La Vigilancia en Salud Pública se encarga de monitorear constantemente los eventos en salud y sus determinantes para obtener información de calidad, que permita tomar decisiones importantes que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades. Es un proceso ordenado y sistemático que tiene como principal fuente de información los datos generados de la atención de salud, siendo primordial la participación asertiva del talento humano que labora en el área asistencial y administrativa.
3 Delgado García G. Conferencias de historia de la administración de la salud pública en Cuba. In ; 1990; La Habana: Facultad de Salud Pública. p. 130.
4 Ministerio de la Protección social. Decreto número 3518 de 2006 (Octubre 09) Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones Bogotá; 2006.