Saltar la navegación

Introducción

Imagen Introducción

Colombia comparte fronteras terrestres y marítimas con once países, los cuales limitan con trece departamentos y setenta y siete municipios; estas zonas comparten características políticas, económicas y sociales particulares que representan vulnerabilidad y riesgos de diferente tipo incluyendo riesgos para la salud individual y colectiva (1). 

Desde el 2015 el país experimenta un proceso nuevo en su historia, en el que se registra un fenómeno amplio y sostenido de inmigración; este hecho tiene importantes consecuencias políticas, económicas y sociales, de manera específica, para el sector salud, teniendo en cuenta la magnitud, dinámica y el tránsito de poblaciones altamente vulnerables, representa en reto en términos de la garantía de servicios integrales en salud y de prevención y control de situaciones de riesgo para la salud pública (1).

Ante este fenómeno, las instituciones del sector salud y otros sectores, en coordinación y articulación con Organismos de Cooperación Internacional y Organizaciones No Gubernamentales – ONG, han establecido mecanismos de gestión para diseñar e implementar planes de respuestas que permitan abordar de manera más adecuada y oportuna, las necesidades derivadas de este fenómeno. Parte central de estos mecanismos se orientan a la formulación y ejecución de estrategias de fortalecimiento de las capacidades básicas en los departamentos y municipios de la zona de frontera y demás territorios receptores (1).

El fortalecimiento de las capacidades básicas requiere del desarrollo de habilidades y competencias para el análisis y comprensión del fenómeno migratorio a nivel subnacional, como punto de partida para la identificación y valoración de riesgos y su posterior abordaje y modificación (1)

En ese sentido, este contenido pretende brindarle de manera sencilla y simplificada, conceptos clave que faciliten la comprensión de los movimientos poblacionales rutas y puntos de entrada, así como la identificación de las características de las personas que se movilizan y de los eventos de interés en salud pública de riesgo o más frecuentes, entre otros como insumo para la identificación, valoración y gestión de riesgos relacionados con el fenómeno migratorio a nivel subnacional.