Paso No. 4 Síntesis – Plan de acción
La comprensión del movimiento poblacional y la identificación de riesgos en salud asociados al fenómeno migratorio aportará elementos para la definición de planes de preparación y respuesta, en el marco de la gestión del riesgo.
La construcción de estos planes requiere de la participación de los diferentes actores y partes interesadas del sector salud y de otros sectores, de entidades gubernamentales y no gubernamentales, así como de organismos de cooperación internacional. Los procesos de coordinación y articulación garantizan el logro de objetivos y un mayor impacto.
La definición de acciones dependerá del tipo de riesgos identificados, en algunos casos se requerirá de acciones urgentes de intervención de brotes o emergencias en salud pública, en otros casos, acciones a mediano y largo plazo.
En algunos casos, la recolección de información y desarrollo de acciones podrá ser amplia en una zona o área geográfica o reducida en un punto geográfico específico, en función de las necesidades y urgencia de captación, análisis de información y desarrollo de acciones de respuesta.
![]() |
Se identificó información clave que permitió caracterizar a la población migrante, como se da el fenómeno migratorio y los eventos de mayor interés en salud pública. Se logró identificar los puntos de entrada y se realizó el mapeo de rutas y lugares de tránsito más frecuentes. A partir de la información el comité de emergencias acordó la construcción de corto, mediano y largo plazo. Tomando en consideración los resultados de la caracterización de la población, de la dinámica del movimiento poblacional y los riesgos identificados, se definieron necesidades específicas en términos de atención en salud, vigilancia en salud pública, respuesta a eventos, entre otros. Para cada categoría (necesidad o proceso), se identificaron en conjunto con los actores involucrados, las actividades a realizar en el corto, mediano y largo plazo. |
![]() |
Para cada actividad se definieron responsables, plazos y se establecieron los indicadores y mecanismos de verificación del cumplimiento de las actividades. En conjunto se acordó generar un espacio periódico de revisión y verificación del cumplimiento del plan de acción para realizar procesos de seguimiento, evaluación, actualización y ajuste del plan, de acuerdo con los resultados en su implementación. Se requirió la conformación y despliegue de un ERI teniendo en cuenta la identificación de rumores relacionados con la ocurrencia de un posible brote de ETA en los alojamientos temporales. Las demás acciones fueron definidas para su ejecución en el mediano plazo, se definieron responsables y plazos para su ejecución. Se incluyó un proceso de seguimiento y evaluación periódica al cumplimiento del Plan de Acción. |
Es importante garantizar la sostenibilidad de los planes de acción durante el tiempo que sea necesario, en atención a las características del fenómeno migratorio en el territorio o área geográfica determinada. Se deberán establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de las acciones e intervenciones realizadas de manera que se realicen los ajustes necesarios según la evolución, cambios en el contexto, tendencias y variaciones en el movimiento y flujo migratorio y el comportamiento de los EISP.
![]() |
Incluir en los planes de acción, actividades y mecanismos orientados a realizar seguimiento y evaluación al comportamiento del movimiento poblacional, por ejemplo:
|
![]() |
Los resultados de la comprensión del movimiento poblacional son insumo para la elaboración de planes de preparación y respuesta. La construcción de planes de acciones requiere de la articulación y coordinación de actores y partes interesadas del sector salud y otros sectores. Las acciones deberán sostenerse durante el tiempo requerido según las características, evolución, cambios y variaciones del fenómeno migratorio y del comportamiento de los EISP. |