B. Público
Evalúe: ¿cuál es el público al cual se le brindará la información?, ¿cuál es el público clave al cual se quiere y se necesita llegar?
Durante la preparación y respuesta ante un EISP, no todo el público es igual ni cuenta con las mismas características sociales o culturales ni con un conocimiento similar. De acuerdo con la teoría del conductismo o de efectos limitados de la comunicación, entre el emisor y el receptor hay un contexto en el que la información pasa y puede transformarse puesto que las personas no reciben la comunicación de un mismo modo ya que depende del contexto cultural, social, político y económico al cual pertenecen (3). Por ello, es necesario tener en cuenta:
- Conocimientos, valores y emociones.
- Nivel educativo y características sociales y culturales.
- Tipo de información y conocimientos previos frente al brote, epidemia o EISP.
Lo anterior le permitirá al ERI adaptar o adecuar los contenidos de la información a los conocimientos previos y características específicas del público o audiencia.
![]() |
Una vez caracterizada la población, categorice sus públicos objetivo por grupo de edad, género u otra categoría que considere apropiada, de acuerdo con el tipo de población y a la información que desea comunicar. Esto le dará las bases para los siguientes pasos en la comunicación del riesgo. |