OVA - Comunicación del riesgo en crisis
C. Elaboración de mensajes
Una vez definida la información e identificado el público o audiencia, es necesario construir los mensajes clave.
Ilustración . Elementos a tener en cuenta en la elaboración de mensajes
Fuente: Adaptado de: Center of Control of Diseases (CDC), Canadian International Development Agency, Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guía para la elaboración de la estrategia de comunicación de riesgo: de la teoría a la acción. Washington, Estados Unidos. 2011 (2).
En atención a los propósitos y objetivos de la respuesta, tenga en cuenta:
- Identifique los objetivos de la comunicación del riesgo.
- Defina el lenguaje más adecuado. Priorice el lenguaje visual sin descartar el escrito. Si la mayoría del público objetivo es analfabeto, opte por usar fotos o gráficos con lo que se identifiquen, por ejemplo, que sean personajes con un vestuario similar, con tonos de piel cercanos a los reales y elementos que se identifiquen fácilmente como una cruz en un puesto de salud.
- Tome en cuenta las percepciones y emociones del público receptor de los mensajes.
- Elabore en conjunto con el equipo mensajes claros y fáciles de entender.
- Elabore de dos a cuatro “llamados a la acción”: frases cortas que inviten al público objetivo a realizar acciones concretas, por ejemplo:
- Asiste al centro médico si presentas … (el signo más frecuente).
- Evite el lenguaje técnico. Lo ideal es que la población se sienta en una conversación. Tenga presente la jerga de la comunidad y haga buen uso de esta.
- Priorice los mensajes cortos, con la información más relevante que apoye el momento de la respuesta (por ejemplo, manifestaciones, signos, síntomas, medidas de prevención, medidas de control, etc).
- Es importante que todos los miembros de equipo divulguen los mismos mensajes de manera que no se generen contradicciones que aumentan la incertidumbre y el temor.
Ejemplos de mensaje clave:
- Si a tu familia quieres cuidar, el tapabocas debes usar.
- El dengue se transmite por la picadura de mosquitos hembra infectados.
Al construir los mensajes clave evite tranquilizar y dar confianza en exceso, sea empático y sensible con los sentimientos, temores e inquietudes que pueda tener la población. |