Generalidades
La comunicación es el proceso de intercambio o transmisión de información, a través de símbolos, signos y/o representaciones entre sujetos involucrando a un emisor, un mensaje transmitido a través de un canal seleccionado y a un receptor. Este proceso puede responder a funciones distintas: informar, entretener, estimular, persuadir, entre otros. (3)
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud – OMS, la comunicación del riesgo se basa en preparar y ofrecer información oportuna y eficaz ante un evento adverso a la salud, aun cuando exista poca información sobre el mismo, además de integrar a la población en la respuesta (4).
La comunicación de riesgos es un componente fundamental de la gestión del riesgo por lo que su desarrollo incluye la planificación de acciones necesarias para las fases de preparación, respuesta, control, recuperación y evaluación de una emergencia con impacto en la salud pública (2,4).
Es necesario que las autoridades y equipos a cargo de la respuesta ante brotes, epidemias y eventos de interés en salud pública – EISP, cuenten con los elementos necesarios que contribuyan a mantener la confianza de la población en la gestión y en las recomendaciones que se le entreguen en el marco de la respuesta, de manera que participe de manera adecuada y activa en el proceso, y con ello se facilite el control del evento (2,4).
![]() |
Cuando la población está informada de manera adecuada frente a un evento, tiene una mayor capacidad de reaccionar y actuar ante los riesgos. Por ejemplo, contará con información sobre las manifestaciones y consecuencias de una amenaza o evento, contribuyendo a la notificación de casos y al desarrollo de estrategias de vigilancia comunitaria. |
Si bien la comunicación del riesgo debe estar enmarcada en un “Plan de comunicación” y en Colombia es el Ministerio de Salud y Protección Social, como ente rector, la institución que define las orientaciones y lineamientos para la comunicación del riesgo ante brotes, epidemias y EISP es necesario que, en el marco de los procesos de preparación y respuesta, los Equipos de Respuesta Inmediata – ERI, cuenten con elementos básicos para brindar información clave a la población, sobre las características y naturaleza del evento, los riesgos reales o potenciales y recomendaciones claras como parte de la prevención y control.
Por lo anterior cualquier miembro del ERI deberá tener en cuenta los siguientes aspectos para abordar de manera sencilla y adecuada, la comunicación del riesgo, en el marco de la preparación y respuesta (Figura No 1).
Figura 1. Elementos clave – Comunicación del riesgo en el marco de la preparación y respuesta ante brotes, epidemias y eventos de interés en salud pública
Fuente: Adaptado de: Sandman, P. Comunicación de crisis: una introducción muy rápida (4)