Introducción
Las emergencias por eventos de interés en salud pública que ha enfrentado Colombia, especialmente en los últimos 20 años, evidenciaron la necesidad de fortalecer las capacidades nacionales y territoriales de vigilancia en salud pública, con generación de respuestas coordinadas en el sector salud y otros ámbitos, atención en salud, administración de recursos, entre otros.
Colombia, durante la última década, ha enfrentado enfermedades con relevancia para la salud pública, como el virus chikungunya, en el 2014-2015; zika, en el 2015-2017; sarampión, en el 2018- 2019, y SARS-CoV-2, en el 2020-2021, este último que generó afectación en los servicios asistenciales y requirió la generación de estrategias que llevaran a cambios conductuales a nivel personal y social.
Los cambios poblacionales, los procesos migratorios, el tránsito internacional de personas y mercancías, y las afectaciones medioambientales traen retos para las autoridades en salud, porque aumentan el riesgo de comportamientos inusuales en los eventos de interés en salud pública, así como la más rápida transmisión de enfermedades emergentes y reemergentes.
Las emergencias sanitarias tienen costos altos para el bienestar de la población, debido a las afectaciones social, económica, política y del sistema sanitario; por ello, es necesario adaptar la gestión del riesgo para abordar estos procesos colectivos de manera efectiva y coordinada, con el fin de disminuir este posible impacto se requieren estrategias de detección temprana.
Este contenido de “Identificación del riesgo en salud pública” da continuidad al documento “Abecé de la gestión del riesgo colectivo de brotes, epidemias y eventos de interés en salud pública”. La intención de este módulo es facilitar a las entidades territoriales la adopción y adaptación de los procesos para la identificación del riesgo. |
El reconocimiento oportuno del riesgo de eventos de interés en salud pública, brotes y epidemias, que incluye aquellos que puedan suceder después de una emergencia natural o antrópica, requiere el desarrollo y estructuración de una vigilancia basada en eventos, a partir de diferentes fuentes de información, formales y no formales, que busca detectar señales (indicios) de lo que puede convertirse en una alerta (materialización del riesgo) en el esquema de gestión del riesgo.
Esto se suma a la vigilancia basada en indicadores, que permite la detección de los comportamientos inusuales de las enfermedades de interés en salud pública.
La detección de alertas debe llevar a su análisis y evaluación, temas que serán tratados en el módulo 2. El conjunto de la identificación, el análisis y la evaluación constituye la triada de un sistema de alerta temprana.