Paso 4. Emisión de la alerta
La emisión de la alerta puede suceder en cualquiera de las etapas de gestión del riesgo; ella estará condicionada por las características de la situación, las variables de riesgo, los detonadores, las posibles implicaciones y los riesgos institucionales. La emisión se realizará con la información disponible, y está sujeta a cambios.
Algunos de los criterios o variables de riesgo que se deben considerar, para una mayor celeridad en la decisión de
priorización de las intervenciones y emisión de información, son: alta mortalidad, riesgo de gobernanza, potencial nivel de impacto, entre otros; por ejemplo, si el criterio afectado está relacionado con la gobernanza o se trata de un evento en salud pública de importancia internacional, se tiene un tiempo máximo de dos horas (tabla 6).
Tabla 6. Tiempos para la emisión del resumen de la situación detectada al siguiente nivel (cápsulas de información), y criterios de afectación de los eventos para tener en cuenta.
PPL: población privada de la libertad; FF. MM.: fuerzas militares
Los tiempos señalados dependen, en gran medida, de la capacidad de la entidad de gestionar la información desde su captación hasta la emisión de la cápsula o sinopsis referida.
La información será emitida en forma ejecutiva, mediante una “cápsula informativa” a las partes interesadas y a los tomadores de decisiones, que tendrán unos tiempos máximos definidos en función del riesgo potencial que suponga, es decir, de las afectaciones que genere si no se interviene el riesgo de manera efectiva. Algunos de los criterios de riesgo se describen en la Tabla 6. Es importante tener en cuenta que la emisión de información sensible puede requerir de la aprobación de la coordinación del SAT, sin que ello afecte su pronta emisión.
![]() |
Estas cápsulas son un resumen del evento con información clave. Su intención es ubicar al lector en aspectos tales como el lugar de ocurrencia, la fecha de inicio o de notificación, una descripción preliminar de los casos, las acciones desarrolladas para la atención o control, los pendientes y el tipo de población, especialmente aquellas priorizadas. Considera también aspectos relevantes, como casos fallecidos y personas hospitalizadas, por ser agravantes de la situación. |
|
CASO CONFIRMADO DE DIFTERIA, MUNICIPIO, DEPARTAMENTO. OCTUBRE 25 DE 2021.
Femenina, 11 años, extranjera, sin antecedentes vacunales, FIS* 27/09/2021, fecha de consulta: 01/10/2021, 02/10/2021 se administra antitoxina e inicia antibiótico, fallece 05/10/21. Hipótesis: fiesta comunitaria 19/09/2021 vs. Contaminación por arroyo donde drenan pozos sépticos. Se identificaron 67 contactos estrechos, toma de 47 muestras; a la fecha se tienen resultados de 13 muestras de contactos estrechos: Dos (2) portadores de C. diphtheriae. Femenina de 20 años y niño menor de 8 años, asintomático, amigo de juego del caso confirmado. Ambos recibieron profilaxis y vacuna. Todos los contactos estrechos tuvieron seguimiento 20 días y ninguno presentó signos o síntomas compatibles con definición del caso. Pendiente resultado de 34 muestras. * FIS: fecha de inicio de síntomas
|