La identificación del riesgo en el SAT
De acuerdo con la NTC ISO 31000, el propósito de la identificación del riesgo es encontrar, reconocer y describir los riesgos que puedan ayudar o impedir a una organización lograr sus objetivos; en este caso, determinar la sensibilidad de la operación de encontrar señales de riesgo o posibles amenazas en salud pública (2).
El sistema de alerta temprana toma información de diferentes fuentes, tales como la vigilancia basada en indicado- res, en la que se encuentra la vigilancia rutinaria, para detectar comportamientos inusuales o posibles eventos con alta repercusión colectiva; también contempla lo identificado en la vigilancia basada en eventos, tales como el monitoreo de medios, las redes sociales o los rumores, entre otros.
Algunas de las enfermedades de interés especial, para la identificación de señales o alertas de eventos, brotes y epidemias, están relacionadas en la tabla 1; sin embargo, cada nivel puede definir los eventos que se deben monitorear en el marco del SAT, de acuerdo con su contexto.
Tabla 1. Eventos con potencial epidémico que pueden ingresar al sistema de alerta temprana con prioridad
RSI 2005: Reglamento Sanitario Internacional; ESPII: Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional; OMS: Organización Mundial de la Salud
En la figura 3 se presenta la identificación del riesgo como un proceso lógico y secuencial, donde cada elemento es indispensable para el siguiente. Note que, como lo indica la secuencia, el primer paso es determinar las fuentes de información que alimentarán al SAT, por medio de las cuales se identificarán las señales que deben ser analizadas y derivadas para su manejo, y ante la evidencia de su control, para su cierre.
Figura 3. Componentes de la identificación del riesgo en el sistema de alerta temprana
Fuente: GGRRI-INS
Para la operación permanente del sistema de alerta temprana se requiere de un gestor que realice monitoreo, clasificación, gestión de la verificación, integración y administración de alertas, todos los días del año con disponibilidad 24/7, y promover su respectivo seguimiento hasta el cierre.
![]() |
Debido a la cantidad de información recibida en un SAT, emergen dudas sobre cuáles situaciones requieren análisis profundo y presentación a una SAR. Entre los elementos para tener en cuenta para esta decisión están la potencial afectación por el evento analizado y las consecuencias en materia de gobernanza y riesgo reputacional del sector. Otras consideraciones incluyen aquellas catalogadas como emergencias en salud pública, la alta mortalidad, la afectación de poblaciones especiales y las que involucren al personal sanitario por la vulnerabilidad para el sistema de salud. |
La información de cada señal que administra el gestor se deposita en una matriz, que contiene el lugar de ocurrencia, el tipo de evento en salud pública, los responsables de su atención, el total de casos, los expuestos, los fallecimientos, la tasa de ataque, las muestras tomadas, entre otros.
![]() |
Una señal es cualquier información no depurada y no verificada, que brinda indicios de un posible comportamiento inusual y que está relacionado con el monitoreo predefinido de eventos de interés o con potencial epidémico. Una alerta se constituye cuando la señal es verificada y se confirma la existencia de un brote o una situación de interés especial que merece análisis y seguimiento. |
La trazabilidad de cada señal o alerta permite establecer la cronología de las acciones, lo que es útil para evaluar los tiempos de respuesta de las acciones del SAT, con indicadores como: las señales detectadas, las alertas analizadas, las salas de análisis de riesgo realizadas, los equipos de respuesta inmediata (ERI) desplegados y las alertas ce- rradas, entre otros. Estos indicadores los revisaremos en el módulo de Evaluación de la Respuesta.
![]() |
A partir de la matriz del SAT se emiten alertas que son divulgadas a los actores interesados para la toma de decisiones. La matriz tiene una sección para almacenar todas las alertas o informaciones de interés captadas, tanto en el monitoreo de medios como en el sistema de vigilancia (entre ellos, los eventos con etiología por establecer). |