Vigilancia basada en otras fuentes de información
También se conoce como vigilancia basada en eventos, y es el proceso que permite la recopilación, el seguimiento, el análisis y la interpretación de información de fuentes no estructuradas sobre eventos o riesgos relacionados con la salud. Esta fuente incluye medios de comunicación, rumores, redes sociales, el reporte por la comunidad, entre otros (4).
![]() |
Los rumores son opiniones espontáneas y no confirmadas, originadas en la comunidad y divulgadas por sus líderes o por los medios de comunicación, asociadas al incremento u ocurrencia de casos o muertes por una determinada causa. |
En la tabla 2 se describen las fuentes de información regulares que se utilizan en el SAT del INS.
Tabla 2. Fuentes de información para el proceso de identificación del riesgo en salud pública del INS
Fuente: GGRRI-INS
Algunas de las fuentes de información se explican a continuación:
Notificación inmediata de EISP
Esta notificación corresponde al envío o reporte de información por una institución prestadora de servicios de salud al siguiente nivel administrativo (municipio o distrito), de aquellos eventos que por su impacto deben ser informados de manera “inmediata”, mediante los sistemas de información (Sivigila, en el caso de Colombia) y canales correspondientes (5).
![]() |
Se debe instruir a las instituciones de salud sobre no retrasar el cargue de información al Sivigila de aquellos eventos con potencial capacidad de repercusión colectiva (6). |
Notificación superinmediata de EISP
Aprovechando los atributos tecnológicos de un sistema de información para la vigilancia, cuando una institución prestadora de servicios de salud notifica un evento priorizado, el sistema envía un mensaje automático al correo oficial o al chat de los niveles relacionados con la respuesta. De esta manera, la gestión para su confirmación o descarte se puede realizar antes de concluir la notificación regular del evento. Esta disminución del tiempo de reporte de los eventos de mayor impacto facilita su control o mitigación (5).
En el grupo de eventos de interés en salud pública que requieren una gestión inmediata por su gravedad, dado el posible impacto para las comunidades o la prestación de servicios, la gobernanza y gobernabilidad, entre otros, pueden estar enfermedades como fiebre amarilla, sarampión, cólera, rabia humana, Chagas agudo, etc. (6).
Notificación de eventos o síndrome sin etiología establecida
Los eventos sin establecer son situaciones de salud que tienen el potencial de convertirse en un evento de interés en salud pública de alta repercusión colectiva. Estos no cuentan con protocolos de vigilancia, ni fichas de notificación (Colombia utiliza la ficha de datos básicos), pero deben ser gestionados en el territorio (7).
Entre los eventos que deben ser notificados, pero que no tienen protocolo, están: brucelosis, accidentes lonómico, adípico o arácnido, encefalitis del Nilo Occidental, entre otros. Así mismo, el evento sin establecer podría llegar a usarse como uno de la vigilancia sindrómica, previo acuerdo con el administrador nacional (7).
Tableros de control de la vigilancia en salud pública semanales
El tablero de control es la visualización de los datos de la vigilancia producidos cada semana epidemiológica y que están disponibles en portales web o en programas de usuario múltiple con acceso abierto o limitado.
El especialista o referente que administra el evento bajo vigilancia recibe la información semanal y la analiza contra su comportamiento histórico, para determinar si corresponde con su forma de comportarse habitual o es inusual (incremento o decremento).
Como ejemplo, la tabla 3 es un tablero de control que utiliza la metodología incremento-decremento, y en color mostaza resalta los aumentos de intento de suicidios por encima de lo esperado en cuatro departamentos de Colombia, y en gris, el comportamiento decreciente en cinco. Nótese que al no presentarse variaciones estadísticamente significativas entre lo esperado y lo observado, la casilla se conserva transparente o en color blanco para el departamento de Amazonas.
Este tipo de herramientas son útiles para presentar información de modo rápido a tomadores de decisión.
Tabla 3. Tablero de control del comportamiento de la notificación intento de suicidio por departamento, SE 19 de 2021.
Fuente: Boletín Epidemiológico Semanal (BES), INS, 2021
![]() |
El INS publica sus tableros de control semanalmente, en el portal Sivigila y en su Boletín Epidemiológico Semanal. Tienen como salidas el análisis especializado de los referentes nacionales y permiten a la entidad territorial (departamento o distrito) conocer alertas identificadas a nivel nacional. El INS promueve el desarrollo de estas capacidades en los niveles subnacionales e insta por sus paginas. |
Seguimiento a recepción de muestras y resultados de laboratorio
La integración de los laboratorios en salud pública o de referencia en la identificación de riesgo permite detectar situaciones inusuales, por el aumento en el ingreso de muestras, para un evento o agente particular, su procedencia, entre otros. La entidad territorial establece los canales de información para el reporte de dichas situaciones y su articulación con el sistema de alerta temprana.
La armonización del flujo de información entre los laboratorios y el SAT permite monitorear e identificar oportunamente aquellos casos cuyas muestras reportan resultados para la confirmación o descarte de patologías o eventos que son de interés por su importancia para la salud individual y colectiva.
![]() |
Como herramienta de ayuda, el INS puso en funcionamiento el sistema de administración central de muestras del laboratorio (Sivilab-LabMuestras), que tiene como objetivo la automatización y la articulación de procesos de envío, registro, trazabilidad y consulta de los resultados de las muestras, para vigilancia por laboratorio de los eventos de interés en salud pública remitidos desde las entidades territoriales a los laboratorios de referencia del INS. En la entidad territorial debe realizarse una articulación, para que el Sivilab emita alertas a las áreas de vigilancia y los programas territoriales, a fin de identificar de inmediato cuando se registra una muestra para los eventos priorizados. |
Situación de los eventos de interés en salud pública en poblaciones especiales priorizadas
Los eventos de interés en salud pública deben ser analizados o monitoreados con un enfoque diferencial, en algunos grupos que por sus características tienen mayor susceptibilidad o vulnerabilidad; por ejemplo, por situaciones tales como el hacinamiento, los contextos de tipo laboral o social, la pertenencia a grupos de especial protección (comunidades indígenas), entre otros (7).
El INS ha priorizado el monitoreo de ciertos hechos de interés en algunas poblaciones. Los eventos aquí presentados son sugerencias, pero cada territorio evalúa la necesidad de incluir o excluir los sucesos que considere, acorde con su contexto epidemiológico y social, y condiciones del momento. Se deben considerar eventos con alta repercusión colectiva (tabla 4).
Tabla 4. Ejemplos de eventos de interés priorizados según población especial
IRA: infección respiratoria aguda, EDA: enfermedad diarreica aguda
Sistemas de estadísticas vitales nacionales y registros administrativos de atención en salud
Las estadísticas vitales son una fuente de monitoreo de las defunciones cuya causa es un evento de interés en salud pública. En Colombia, el Registro Único de Afiliados (RUAF) tiene un módulo de defunciones. Se recomienda la consulta periódica de estas fuentes de información, con el objetivo de identificar excesos de muertes, entendiendo un comportamiento histórico, durante epidemias con amplia extensión geográfica y duración prolongada (8).
Producto de las cualidades de las estadísticas vitales, se pueden estimar el exceso de mortalidad nacional, en áreas geográficas específicas o en períodos objeto de análisis. La comparación de los decesos por todas las causas observadas contra los esperados proporcionan una métrica del impacto en general de la mortalidad. Por ejemplo, el análisis en el exceso de mortalidad por COVID-19 ha permitido identificar un aumento de la mortalidad en el periodo de pandemia, en comparación con periodos previos.
En ocasiones, la ocurrencia de un solo caso detectado por el componente de mortalidad de las estadísticas vitales también puede ser útil para detectar una señal o una alerta.
Los registros administrativos de la atención en salud son el conjunto de datos mínimos y básicos derivados de la prestación de los servicios de salud. Su análisis permite conocer el perfil de morbilidad y mortalidad poblacional; así mismo, son herramientas indispensables en las actividades de investigación de campo de estudios de brote. La gestión y búsqueda activa en las instituciones de estos registros permite identificar riesgos o aumento de eventos de interés en salud pública o potenciales situaciones de riesgo que no hayan sido captadas por la atención médica a través del sistema de vigilancia.
Vigilancia epidemiológica basada en comunidad
Es una estrategia para la participación comunitaria en salud, que articula los diferentes actores sociales a las acciones de la vigilancia en salud pública. La comunidad es la que identifica los riesgos y las alternativas de solución, y se convierte en actores sociales activos de su transformación y mantenimiento de la salud.
Esta vigilancia involucra a los miembros de la comunidad y moviliza su corresponsabilidad en la construcción de los diagnósticos comunitarios de salud, en el análisis de la información, en la detección y notificación oportuna y en el establecimiento adecuado de medidas de control y/o alternativas de solución (9).
La vigilancia de base comunitaria puede tener fuentes de información derivadas de la participación ciudadana en mesas de trabajo participativas, por líderes sociales o redes de vigilancia, con base en personal no sanitario que puede captar necesidades, amenazas o vulnerabilidades. Por ejemplo, los Comités de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (Covecom) o redes de líderes sociales, o personal del sector educación, pueden servir como mecanismo de notificación de riesgos en salud pública. Un líder, por ejemplo, puede reportar un síndrome neurológico en una mascota, para su oportuna intervención.
Vigilancia epidemiológica innovadora
La vigilancia epidemiológica innovadora usa las tecnologías de la información y la interconectividad, a través de las redes sociales y dispositivos móviles, para la identificación de tendencias sociales en búsquedas de información o el autorreporte de enfermedades en redes sociales. El análisis de estas búsquedas o autorreportes puede predecir el aumento de la presentación de síndromes o enfermedades.
En Colombia se han implementado las aplicaciones Guardianes de la Salud (vigilancia sindrómica) y CoronApp Colombia (COVID-19), para eventos de gran magnitud y que suponen el movimiento social; en ellas se obtiene información de la población y del autorreporte, lo cual permite ubicar posibles conglomerados de personas enfermas.
Gestión de medios, tendencias en motores de búsqueda y organizaciones internacionales
- Monitoreo de medios
Es el seguimiento a los distintos portales web de noticias, para identificar rumores relacionados directa o indirectamente con eventos de interés en salud pública, y hacer su contraste con la información que ha sido reportada en las diferentes fuentes. En ocasiones, la información pudo ser divulgada, sin filtro, por los medios de comunicación, y hay un rezago de reporte al sistema de notificación, por lo que se constituye en una señal que se debe verificar y determinar una respuesta inmediata.
Un miembro del equipo del SAT puede hacer este monitoreo con frecuencia. Para esto, elabora un listado de posibles medios de comunicación (locales, regionales, nacionales e internacionales) donde pueda hacerlo, asegurándose de que estén representados los periódicos, emisoras, blogs y canales de televisión locales. Quien haga esta labor debe programar una revisión con una frecuencia diaria o de acuerdo con la detección de noticias en desarrollo.
También puede programar su explorador de Internet para que emita alertas cuando se produzcan contenidos con palabras clave, tales como brote, epidemia o el nombre de algunas de las enfermedades de interés en salud pública.
Estas señales deben ser registradas y actualizadas con el resultado de la verificación. La matriz de alertas debe incluir: la fecha de la detección, la fecha de inicio reportada y el medio de comunicación; el titular de la noticia, el grupo funcional o especialista asignado a quien se remitió, si hubo o no confirmación y otras que sean consideradas relevantes para demostrar la gestión. La base servirá para analizar los comportamientos de las noticias y buscar patrones de los eventos encontrados con esta metodología.
Cuando se identifica una señal, se puede solicitar al especialista o referente para que haga la verificación de la noticia. El especialista hace el contraste con el análisis de los datos de vigilancia, en comunicación con el territorio, la institución de salud que atiende o explorando con la comunidad. En ocasiones puede ser necesario desplegar un equipo de respuesta inmediata (ERI) para verificar la noticia.
Los especialistas que sean asignados como responsables o referentes de un evento o de un grupo de eventos, pueden establecer una rutina similar, e informar al gestor del SAT aquellos que en su propia consulta sean detectados.
![]() |
Revisando la página web de un portal de noticias comunitario, se encuentra información sobre que algunos menores de edad han sido mordidos por un perro callejero, y que la comunidad mató al animal a golpes. Esta información deberá ser remitida al grupo funcional o al especialista de enfermedades zoonóticas, para su verificación y análisis.
¿Qué se espera?
|
Tendencias en motores de búsquedas web
Google Trends® es una herramienta gratuita que permite seguir la evolución de las búsquedas por una determinada palabra clave en el tiempo. La valoración de esta tendencia es útil para la identificación de posibles amenazas, dados los cambios en el patrón de interés (lo que buscan) de los usuarios en la web.
Esta herramienta permite configurar criterios de búsqueda, el periodo de consulta en términos de horas, días y años (desde el 2004), además de la opción de combinar dos o más criterios, lo que puede ser útil en situaciones relacionadas con desastres naturales. Cuando se accede a esta herramienta, el sistema solicita un criterio de búsqueda para presentar las tendencias.
A continuación, un paso a paso para realizar búsqueda de tendencia en Google.
El resultado está expresado en una escala de 0 a 100, en función de la proporción de un tema con respecto al total de búsquedas de todos los temas (10). Muestra en la escala qué tanto se buscó el término o tema en el periodo. Cuando se realiza este monitoreo como parte de la vigilancia epidemiológica, se debe sospechar que un aumento en las tendencias de búsqueda de un tema específico en un departamento o país puede ser una señal de comportamiento inusual del evento que se está consultando.
Como este ejercicio se realiza desde la lógica de quien busca información de su interés en la web, es preciso considerar un aspecto relevante que afecta dicho ejercicio, y es el lenguaje propio de las comunidades, la utilización de palabras comunes y los nombres vulgares. Estos se pueden convertir también en criterios de búsqueda o palabras clave.
![]() |
La manera como en algunas regiones se conoce el vector de la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis; en Colombia se menciona como "pito", pero en otros lugares se identifica como vinchuca, chinche, chinchorro o chirimacha. Es necesaria esta consideración, porque una búsqueda no ajustada al lenguaje local podría perder información valiosa para el sistema de alertas y la posibilidad de desplegar medidas. A partir del autorreporte en redes sociales, como Facebook®, las personas pueden manifestar en sus estados síndromes particulares, como gripa; la integración y gestión de estas fuentes puede permitir la identificación de conglomerados de gripa en una comunidad en particular. |
Tendencias en redes sociales
Las redes sociales son una forma de interacción mediante la cual se comparte información instantánea. La importancia de este monitoreo es que ese conocimiento puede, por un lado, incluir situaciones de potencial interés en salud pública reportadas por ciudadanos -por ejemplo, el reporte de un accidente vehicular que involucra derrame de sustancias químicas, personas intoxicadas, desastres naturales, etc.-, y por otro lado, la facilidad del acceso a las redes ha hecho que en ellas se aniden medios informativos, especialmente los locales y comunitarios, los cuales tienen una visión muy cercana al territorio y sus pobladores.
Es posible que, al igual que con Google Trends®, al acceder a redes muy populares, como Facebook, se puedan definir unos criterios de búsqueda. Automáticamente se desplegarán las publicaciones que contengan dichos criterios (figura 4).
Figura 4. Descripción de la búsqueda de criterios de eventos de interés en salud pública, red social Facebook
Fuente: Hootsuite, 2021
Lo mismo sucede al realizar búsquedas en Twitter, aunque esta permite ajustar las búsquedas más avanzadas por criterios específicos, que incluyen palabras o frases exactas, cuentas definidas que pueden ser de personas o medios informativos, y fijar un tiempo de publicación de los mensajes, entre otros, ahorrando tiempo en depurar la cantidad de noticias que serían distractores (figura 5).
Figura 5. Descripción de la búsqueda de criterios de eventos de interés en salud pública, red social Twitter
Gestores de redes sociales
Debido al aumento de redes sociales y la información disponible en ellas, la búsqueda de rumores en cada una tiende a ser muy dispendiosa, lo cual consume tiempo de quienes realizan esta tarea. Para hacer eficiente el proceso y disminuir el tiempo empleado, se pueden usar herramientas web y móviles, cuya lógica de búsqueda de información es igual a la descrita en búsqueda de tendencias web. A continuación, se relacionan algunos gestores de redes sociales sugeridos, con versiones gratuitas y pagas (tabla 5).
Tabla 5. Ejemplos de gestores de redes sociales sugeridos para búsqueda de información
Otras fuentes de información
Algunas entidades del orden nacional e internacional publican información de acceso libre en sus páginas web, que es posible analizar e integrar a la vigilancia rutinaria, como parte de los procesos del sistema de alerta temprana. Dentro de las entidades que emiten dicha información es posible destacar a:
- Institutos para la vigilancia y el control en sanidad animal
Tienen la responsabilidad de trabajar por el control de la sanidad agropecuaria de un país, aplicando las medidas sanitarias y fitosanitarias, con la orientación de acciones mediante los procesos de vigilancia epidemiológica, evaluación, gestión y comunicación del riesgo en la producción primaria (11).
Es importante para el SAT vigilar las alertas emitidas en los boletines epidemiológicos de las instituciones con funciones de vigilancia animal, especialmente las de eventos zoonóticos, por la potencial afectación que implicaría para la salud humana, y poder desplegar acciones de respuesta de manera oportuna y proporcional.
- Institutos para la vigilancia o monitoreo del clima y el ambiente
De manera permanente se debe realizar el monitoreo del clima y el ambiente, que está a disposición regularmente en los sistemas de cada país. Estos informes permiten predecir el comportamiento climatológico y anticipar riesgos derivados para la salud pública; es decir, el aumento de precipitaciones puede suponer un incremento posterior de densidad de mosquitos por cúmulo en criaderos y depósitos de agua (12).
![]() |
El INS de Colombia diseñó y estructuró el sistema de alerta temprana ambiental y efectos en salud (SATAES), para generar alertas y optimizar la vigilancia, con el fin de enriquecer la inteligencia epidemiológica sobre el tipo de acciones ante riesgos ambientales que puedan afectar la presentación de los eventos de interés en salud pública. También desarrolló la matriz de alertas, seguimiento de situaciones ambientales y efectos en salud MASSAES, para generar alertas predictivas para eventos ambientales y eventos o desenlaces de interés en salud pública, desagregando el territorio hasta el nivel municipal, teniendo en cuenta factores sociales, ambientales, económicos, zoonóticos y epidemiológicos. |
- Alertas y actualizaciones epidemiológicas OPS/ OMS
La OPS/OMS, mediante alertas epidemiológicas, informa a los Estados miembros acerca de la ocurrencia de un evento de salud pública que tiene o puede impactar a los países y territorios de América. También presenta las recomendaciones de la OPS en relación con el evento. La Organización Mundial de Salud Animal (OIE), a través del producto del seguimiento demográfico y los efectos del cambio climático, realiza el seguimiento de las enfermedades animales que podrían socavar riesgos colectivos y para los humanos.
Las actualizaciones epidemiológicas de OPS/OMS son puestas al día de la información acerca de eventos que están ocurriendo en la región y sobre los cuales se alertó o informó previamente.
La mayoría de los eventos incluidos en las alertas y actualizaciones epidemiológicas están relacionados con agentes infecciosos, aunque también con mercancía contaminada, inocuidad de alimentos, origen químico o radio nuclear, de acuerdo con las provisiones del Reglamento Sanitario Internacional (13).
Reporte del monitoreo
Producto de las actividades de monitoreo de medios, y una vez realizada la búsqueda rutinaria en portales de noticias y redes sociales, es necesario divulgar a los interesados. Se puede optar por un formato amigable con el lector, destacando el titular de la noticia, que incluya el enlace de la publicación y un resumen que al leerlo permita la decisión sobre revisar o no determinada publicación.
Esta recopilación es enviada a los correos electrónicos de los especialistas asignados, los grupos funcionales y todos aquellos que se consideren necesarios, para su verificación. Se recomienda que el monitoreo de medios se realice, mínimo, una vez al día, y que el envío del reporte sea lo más temprano posible, para que las personas que verifican sean oportunas. Sin embargo, el monitoreo de medios debe ser una actividad constante, porque se pueden presentar señales en el transcurso del día.
Algunos de los portales de consulta de alertas y monitoreo de situaciones internacionales se describen a continuación, desde su enlace en internet:
- OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)
- Oficina Regional para África, https://www.afro.who.int/
- Oficina Regional para las Américas, https://www.paho.org/en
- Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental, https://www.emro.who.int/index.html
- Oficina Regional para Europa, https://www.euro.who.int/en/home
- Oficina Regional para Asia Sudoriental, https://www.who.int/southeastasia
- Oficina Regional para el Pacífico Occidental, https://www.who.int/westernpacific
- Alertas y actualizaciones epidemiológicas | OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades - CDC
- Homepage | European Centre for Disease Prevention and Control (europa.eu)
- HealthMap https://www.healthmap.org/en/
- Program for Monitoring Emerging Diseases (ProMED-Mail), https://www.promedmail.org
- Inicio - OIE - Organización Mundial de Sanidad Animal
A continuación, se presenta un ejemplo (facsímil) del boletín de noticias diarias publicada en el INS, producto de la revisión diaria de fuente de información para consulta y verificación de referentes de evento o especialistas temáticos (figura 7).
Figura 6. Boletín de noticias sobre eventos bajo vigilancia captadas en el monitoreo de medios
Fuente: GGRRI-INS