3. Comprensión del movimiento poblacional
Uno de los mayores desafíos relacionado con el fenómeno migratorio es su implicación en la salud de las poblaciones que migran y en las receptoras y el riesgo de trasmisión de enfermedades. En ese contexto, la migración desafía la capacidad de los servicios de salud y del sistema de salud pública para detectar y responder a los eventos de interés en salud pública – EISP de manera eficiente.
Si bien se cuenta con metodologías y procesos de vigilancia y gestión del riesgo para prevenir y mitigar la propagación de EISP, en el caso del fenómeno migratorio se requiere, además, de herramientas complementarias que aporten elementos que faciliten la identificación y caracterización de aspectos poblacionales y patrones de movimiento que puedan influir en la propagación de enfermedades.
Estas metodologías deben incluir técnicas para la recopilación de datos cualitativos, espaciales y cuantitativos para caracterizar e interpretar el quién, dónde, cuándo, por qué y cómo del movimiento poblacional, en las que se involucre no solo a los actores del sector salud sino a las partes interesadas de otros sectores y de organizaciones no gubernamentales – ONG.
![]() |
Para la aplicación de estas metodologías es necesario realizar una fase de preparación inicial que permita definir el objetivo, la población o área geográfica que será abordada, planear las acciones a realizar y alistar recopilar información disponible.
|
Fuente: Elaboración propia