Saltar la navegación

A. Personas

Es necesario identificar las características de las personas que ingresan o se movilizan en el territorio. Este proceso permite una aproximación al grado de vulnerabilidad, necesidades y riesgos de la población migrante y con ello formular y/o ajustar los planes de respuesta y priorizar los servicios y atenciones requeridas. 

La recolección de la información relacionada con las personas o poblaciones que ingresan al territorio, requerirá de la exploración de fuentes disponibles en el sector salud, migración, organismos de cooperación internacional, ONG, entre otros, así como procesos de articulación y coordinación que permitan el acceso e integración de fuentes de información. 

A partir del inventario de actores, instituciones y fuentes de información disponible y en articulación y coordinación con actores e instituciones, se pueden construir instrumentos de recolección de información que permitan sistematizar los datos y su monitoreo y evaluación frecuente; es necesario incluir procesos que faciliten la interoperabilidad y cruce entre las diferentes fuentes de información.

Imagen Recuerda

Contemple el cruce de información entre fuentes disponibles como Sivigila, registros individuales de prestación de servicios – RIPS, registros de atención de organismos de cooperación internacional y ONG, registros de migración, entre otros. Como parte de los planes de acción incluya procesos a mediano y largo plazo que permitan la interoperabilidad entre l sistemas y fuentes de información.

En conjunto con los actores clave identificados en su territorio, se pueden desarrollar procesos periódicos de revisión y análisis de información que le permitan identificar priorizar, formular y/o actualizar planes de preparación y respuesta. 

El instrumento de recolección de información debe incluir variables que permitan conocer las características de las personas o poblaciones que ingresan o se movilizan en su territorio (departamento, municipio o área geográfica).

Se puede complementar la información con la aplicación de métodos cualitativos (grupos focales, entrevistas semiestructuradas, entre otros), con participación de la población migrante, población cercana a los puntos de entrada, integrantes de instituciones u ONG, entre otros.

Imagen ejemplo

Los miembros del comité de emergencias construyen un instrumento de recolección de información que contiene las siguientes variables:

  • Edad.
  • Sexo. 
  • Pertenencia étnica. 
  • Nacionalidad.
  • Nivel educativo. 
  • Motivos o razones para el desplazamiento.
  • Condiciones en las que se da la migración.
  • Condiciones de salud relevantes (comorbilidades, gestación, enfermedades actuales, condición de discapacidad, estado nutricional, antecedentes de vacunación, otros).
  • Redes de apoyo.
  • Condiciones que representen vulnerabilidad.